top of page
Buscar

Ensayo reafirmación, impacto e influencia de los estereotipos en las películas de Disney

Foto del escritor: Gabriela Pereira AlemanGabriela Pereira Aleman

Los estereotipos en las masas sociales, simplifican y tergiversan lo que es real, son banales y creados desde el prejuicio, lo que acarrea que se conviertan así en una total “verdad” cuando estos son repetidos por patrones sociales, lo que no hace, sino reforzar el pensamiento de lo que se piensa como natural, cuando en realidad es solo una parte de la historia, y esto se puede concentra en gran parte a la empresa internacional The Walt Disney Company es, una compañía de entretenimiento que desde 1923 hace parte la franja de programación de medios de comunicación, como la televisión y el cine, dentro de sus producciones se ilustra y reafirma la realidad acerca de la inclusión del género femenino a través de dibujos, musicales y personajes, quien como función principal es entretener y contar historias que marcan comportamientos y tendencias en las generaciones de jóvenes, por lo cual en Disney, el usos de estereotipos no se queda atrás, puesto que son utilizados en los medios para el éxito de las películas, ya que al emplearlos se abarca más público, teniendo en cuenta que los estereotipos son una manera de definir a los personajes como princesas, villanos y héroes, además de lo que se llevará a cabo en la trama de la vida de estos. Y en donde los espectadores, en su mayoría jóvenes y niños, tienden reafirmar sus ideales en el contenido que consumen, asimismo los medios también lo hacen en busca de generar aceptación por parte de este.

Es así como se crean pensamientos equívocos sobre lo que es real y en este caso, la verdad de lo que concierna el concepto de la mujer, su cuerpo, lo que esta puede hacer y su función en la vida social. En muchas de las películas clásicas de Disney se minimizan las capacidades de las mujeres y se da el estereotipo de la mujer perfecta, que es hermosa, delicada, tonta y espera a que su príncipe la salve de una situación de la que aparentemente ella no puede salir sola. Esto trae muchas consecuencias al espectador que consume este tipo de películas, que en su mayoría son niños y adolescentes.

Para cuando se empezaron a crear estas cintas, el público solo observaba que se reafirmaba esas ideas que tanto veían en sus casas, lo que frena todas las capacidades de lo que puede hacer una mujer, y uno de estos grandes ejemplos se encuentran en las cintas más celebres e importante del mundo Disney, las princesas.

Como es el caso de Blancanieves y los siete enanitos, creada en 1937, en esta historia , una princesa (Blancanieves) huye de su madrastra malvada, que desea tener la belleza de Blancanieves a como dé lugar y decide mandar a matarla para ser la única mujer más hermosa de todo el reino, pero Blancanieves logra escapar y se refugia en casa de siete enanitos que viven en el bosque, donde al llegar lo primero que hace es limpiar, cocinar y atender a estos, para luego ser descubierta por su madrastra, quien se disfraza de anciana y le da un amanzana envenenada para que la coma, a lo que Blancanieves, lo hace sin ningún pregunta al respecto, luego tiene que esperar a que el príncipe le dé un beso de amor verdadero para poder salvarla. Como se observa principalmente Blancanieves asume el estereotipo de las mujeres en la fecha de su lanzamientos (1937) y que se observa con las mismas cualidades que en ese entonces eran la vida de las mujeres, ser ama de casa, no objetar y asumir la familia y el hogar como principal aspiración, lo cual nos demuestra la princesa, al encontrarse en la escena de arreglar y limpiar la casa, prepararles la comida y lavarles la ropa quienes a los sietes enanos, quienes vendrían siendo el rol del hombre en la sociedad de ese entonces ( el que trabaja, toma las decisiones y suple la economía del hogar) .

Otro estereotipo que se enmarca mucho es la belleza visual de Blancanieves, su sumisión frente a otros como su autoridad y su apariencia virginal, que se enmarca en toda la película con la aceptación de la “joven buena” lo que se puede declarar, que, si un a joven no mantiene estos aspectos, enseguida se juzgada tanto moral, como social y se consideraría una “joven mala”.

Con esta perspectiva de roles, Disney desarrollo muchas de sus películas que seguían en sintonía con la estructura general de Blancanieves, es decir, la joven insegura, hermosa y virginal que solo sabía hacer tareas del hogar, que tenía una madrasta malvada que no quería que fuera feliz y que al final es salvada por un príncipe azul, como siguió en cenicienta, la bella y la bestia, entre otras.


Y aunque Disney, trato de adaptarse a las nuevas incursiones como el nuevo papel protagónico de la mujer en la sociedad y su cambio tanto social, cultural y demás, la adquisición de estereotipos que involucraban en sus películas eran a un muy latentes y cada vez más controversiales a la nueva generación, en el caso de la nueva época de princesas donde veíamos a jóvenes más revolucionarias o un poco más problemáticas, daba la sensación de un fresqueo a la jerarquización social que emitía el juicio social de ese entonces peor sin dejar de lado la estructura clásica con la que muchos jóvenes y niñas estaban conectados.

En el caso de la sirenita película estrenada en (1989) donde se cuenta la historia de Ariel, una joven sirena que buscas cosas perdidas en el océano, se enamore de un príncipe de la tierra, a lo cual, da su voz a una bruja malvada a cambio de piernas para poder subir a la superficie y estar con el príncipe. En esta cinta, la situación es que Ariel debe enamorar al príncipe en 3 días y darle un beso de amor verdadero para poder recuperar su voz y quedarse con él para siempre, pero al no hacerlo, ella cae bajo un hechizo a lo que el príncipe Erick, debe salvarla.


En esta cinta lo particular, es que Ariel, se considera una joven luchadora y rebelde, lo que aleja un poco el estereotipo de joven ama de casa, sin embargo, se centran en otros más, como la increíble belleza de Ariel, su ingenuidad, su apariencia virginal y la misma estructura de ser salvada por su príncipe azul, además de un gran cambio notable en esta cinta, según una investigación de Mia Adessa Towbin y sus colegas del departamento de estudios familiares de la Universidad del Estado de Colorado (EE.UU.). “Para ganar el amor de su príncipe, ella debe renunciar a sus pensamiento e intelecto, a su independencia e identidad”, lo que nos ratifica el hecho de que la mujer renuncia a todo por el hombre.


De igual forma, Carmen Fought y Karen Eisenhauer, lingüistas de la Universidad del Estado de Carolina del Norte (EE.UU.) en una investigación acerca del papel de las mujeres en las películas de Disney, encontraron que entre los diálogos y forma de expresión , Ariel como personaje principal habla menos de lo normal, es decir tiene pocos diálogos, se podría decir que eso es normal, puesto que en la película, ella había perdido su voz, pero en las películas siguientes a estas, sucede lo mismo con las mujeres, "Pocahontas" solo habla un 24% y 23% en "Mulan" un 23% y En "Aladino", esta cifra alcanza apenas 10% de los diálogos.


Debido a esto es muy compleja la situación de los estándares y estereotipos que las películas de princesa de Disney reafirman referente a la comunidad de niñas y jóvenes que la miran, sobre todo en la etapa de la búsqueda de su identidad y su desarrollo social, Amurillo velez, nos dice que con el tiempo los estereotipos se naturalizan, es decir, se olvidan que son construcciones sociales y se asumen como verdades absolutas e intemporales respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres, cuando se refiere al género. Es así como con el tiempo se define, por ejemplo, que la mujer debe ser delicada, emocional y dependiente y los hombres valientes, fuertes e inteligentes. Amurrio Vélez, Mila (2012)


Lo cual nos coloca en el consentimiento de adultos, la ilustración y la salvedad que cuentas los estereotipos de estas películas animadas en el desarrollo social de los jóvenes y nos introduce en la cabeza ¿cuál es la idea que Disney quiere implementar en las mentes juveniles? Puede que entre los consumidores, no se entienda los estereotipos de manera directa y hasta sean divertidas la escenas y el argumento con el que nos cuenta las historias por lo que, como dice, Cora Edith Gamarnik en su artículo Estereotipos Sociales y Medios De Comunicación: Un Círculo Vicioso (2009), los estereotipos presentan creencias inconscientes, compartidas por la sociedad, que ocultan los juicios de valor que emiten. Se convierten en las formas “lógicas” y “normales” de pensar, de hablar, de hacer chistes.


De esta manera, Disney es una empresa audiovisual y de entretenimiento que se adapta, pero que también en cierta manera, refuerza no sólo las necesidades de consumo que tienen sus espectadores, sino que a su vez genera una influencia que impone y recrea un comportamiento en su público. Asimismo, ocasiona un estigma y juicio de valor hacia la mujer donde las limita y excluye debido a la construcción social estandarizada. Sin embargo, esta es una empresa que por medio de sus películas siempre ha buscado estar al alcance de la sociedad y mantener un nivel. Por lo que hay una evolución en el contenido que ofrece y, con esto los films que lanzan al mercado del audiovisual, hay muchas nuevas princesas como Merida en Valiente y Tiana en La Princesa y El Sapo, puesto que estas vienen acompañadas de nuevas formas de pensar, actitudes y la toma de decisión que se enfocan en mostrar una princesa con pensamientos más claros y metas trazadas.

Es así como se llega a la conclusión de que Disney avanza con la sociedad, al ser su fundador un magnate del entretenimiento siempre supo cómo poner su creatividad al servicio de la industria audiovisual para agradar a su público y llamar la atención del espectador. Asimismo, con este estudio, de cierta manera, se pone en práctica lo que Gerbner (1996) mediante su teoría del análisis del cultivo afirmaba, que las personas están dispuestas a seguir lo que se muestra a través de una pantalla, sin considerar si es realmente bueno o lógico lo que nos enseña, la teoría del cultivo nos habla de esto y nos dice que somos capaces de igualar lo ficticio de lo real, al estar tan expuesto a esto que consumimos. Por lo cual la sociedad debería considerar más hacer un análisis de lo que vive día a día y del tipo de productos audiovisuales y digitales que consume, pensar si son realmente buenas las acciones que el personaje está tomando en una película o serie. Para de esta manera, no normalizar las acciones negativas que nos presentan y ser conscientes de nuestro consumo en materia de entretenimiento. Esto se podría implementar con textos que expliquen de alguna manera en el consumo consciente de lo que vemos, incluso antes de que comencemos a consumir una película o serie. También invitando a que, en redes sociales digitales, se creen incluso, ligas o defensores de los televidentes o de cualquier producto audiovisual para que se haga análisis críticos y reflexivos de manera abierta en defensa de los consumidores de productos audiovisuales, especialmente en la infancia.












8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Twitter
  • Instagram

©2022 por Fuera de la Pantalla. Creada con Wix.com

bottom of page